Diario de Campaña
5/31/2006
El mensaje de AMLO en "cadena nacional"
Por si no vieron el mensaje de anoche de Andrés Manuel, aquí una versión de Google news que encontré en el Sendero del Peje.Les dejo también algunas reacciones en la prensa nacional, cortesía del análisis de prensa de Enteratehoy.
La Jornada. “En cadena nacional de radio y televisión, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Por el Bien de Todos, propuso mejorar la condición económica de las familias que ganan menos de 9 mil pesos mensuales, si triunfa en las elecciones del 2 de julio. Durante 60 segundos se observó y se escuchó a López Obrador -en punto de las nueve de la noche- hablar de los beneficios que habrá para los mexicanos más desfavorecidos: "Si crece el ingreso de tu familia, México crece. Estoy convencido y he trabajado toda mi vida para que las personas que ganan menos de 9 mil pesos mejoren su calidad de vida. Mi propuesta significa que desde el inicio de mi gobierno mejore tu ingreso familiar en un 20 por ciento y aumente tu poder de compra. El modelo económico que propongo es el más conveniente para ti y el más seguro para el país; genera paz social y prosperidad."
“Horas antes, Rogelio Ramírez de la O, coordinador en materia económica de la campaña presidencial de López Obrador, explicó la propuesta, que busca elevar el gasto en los programas sociales y, al mismo tiempo, reducir el gasto burocrático, con el propósito de mantener el equilibrio de las finanzas públicas. La intención del candidato presidencial, dijo su coordinador económico, es elevar el gasto en infraestructura -con la consecuente convocatoria al capital privado para que participe en ese sector- y fortalecer a los estratos de menores y medianos ingresos.” (Más información)
El Financiero. “En cadena nacional, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la alianza Por el Bien de Todos, ofreció un programa de recuperación inmediata del ingreso familiar. Este modelo económico, "el más conveniente para el país", dijo el candidato, prevé incrementar 20 por ciento el ingreso de quienes ganan menos de 9 mil pesos mensuales. Explicó que además de propiciar paz social, promoverá el consumo, la producción y la inversión: "si crece el ingreso de tu familia, México crece".”
F. Bartolomé. “LA NACIÓN miró al televisor, contuvo la respiración, escuchó con atención a Andrés Manuel y... ¡tanto para nada! TODAS las expectativas que despertó López Obrador con su propuesta económica quedaron tan pálidas como la imagen del candidato que apareció a cuadro. CIFRAS, GRÁFICAS y más cifras para decir que con él, todos los mexicanos serán más ricos... pero para variar no explicó cómo lo iba a lograr. QUIZÁ POR ESO, horas antes, su asesor económico Rogelio Ramírez de la O dio una conferencia en la que estuvo flanqueado por Gerardo Esquivel, doctorado en Harvard, y Adolfo Hellmund, ex ejecutivo de la banca extranjera. Y ASÍ, Ramírez de la O tuvo que disfrazarse de Rubén Aguilar para explicar preventivamente: "Lo que AMLO en realidad va a querer decir es...".
“DETALLÓ con pelos y señales los beneficios que obtendrían las familias por la reducción de tarifas de energía eléctrica, gasolina y gas, así como por apoyos a los viejitos, alimentos y otros más. EL PROBLEMA fue que, cuando se trató de hacer cuentas para saber de dónde saldrían los 100 mil millones de pesos que se necesitan para esa propuesta, los expertos lópezobradoristas no fueron ni mucho ni poco detallados. SIMPLEMENTE enumeraron lo que ya han dicho anteriormente. ¿Será que no cuadran las cifras? Es pregunta.”
Pepe Grillo. “Ni cadena nacional, ni oferta concreta... ni mensaje. Sólo una tomada de pelo muy al estilo de López Obrador. Lo del perredista anoche fue una broma de mal gusto a quienes esperaron el anuncio tan publicitado. Y una muestra de su falta de respeto a la gente. ¿Una explicación a este parto de los montes? Sólo que las encuestas a la baja empiezan a afectarlo más allá de lo que suponían sus allegados.¿Y si así lo ideó? Entonces... ¡aguas, cuidado con lo que venga!”
“Todo fue puro cuento Algo adelantaron los expertos: una cadena nacional no es tan fácil de lograr en pocos días, dijeron. Alguno se puso a investigar y concluyó: “No habrá tal cadena, sólo un mensaje en unos cuantos medios electrónicos”. —¿Y entonces de dónde sacan la cadena nacional? —Del mismo lugar de donde sacan los 10 puntos de ventaja de López.”
Yuriria Sierra. “Nos tenía en un hilo a todos (a quienes ganan menos de nueve mil pesos y a los que no): ayer, por fin, El Peje (y horas antes, su asesor económico, Rogelio Ramírez de la O) presentó su propuesta económica. Carlos Salinas de Gortari debe sonreír a todo lo amplio de su carita, porque López Obrador no hizo sino retomar los principios fundamentales del que fue el gran proyecto del salinismo: el liberalismo social (pero en bizarro). (...)Adelgazamiento del Estado. (...)Subsidios a empresarios y competencia económica. (...)¿100 mil millones de pesos? ¡Imposible! Lo que no es muy salinista que digamos es la contabilidad presupuestaria del Peje. Veamos: justamente ayer se dio a conocer el PIB actual de México: casi nueve billones de pesos. En efecto, 1%, como lo anuncian los lopezobradoristas, son alrededor de 100 mil millones de pesos. Eso pretenden ahorrar adelgazando al Estado, pero habría que aclarar que 100 mil millones de pesos de recorte a la burocracia (y por lo tanto al Presupuesto de Egresos) equivalen a diez IFE o, lo que es lo mismo, a desaparecer en su totalidad al IFE, al TEPJF, a la SCJN, al Congreso de la Unión y unas dos o tres secretarías de Estado de cabo a rabo. Y otro dato: la recaudación en México no llega a 5% del PIB.” (Más información)
”Porque “las cadenas nacionales las pensamos siempre cuando las dan (sic) los Presidentes de la República, no los candidatos”, descubrió el juego mercadotécnico Carmen Aristegui en una entrevista mañanera, ayer, con Amlo. Fue ésta una entrevista centrada, en un aspecto, en la generación de expectativas a favor del “mensaje a la nación en cadena nacional” que daría anoche, de acuerdo a estos códigos, no un candidato, sino una simbólica representación presidencial. Pero el resultado sólo fue un spot un poco más largo que los normales, trasmitido a la misma hora en infinidad de canales de todo el país, a costos de trasmisión estratosféricos pero de una pobreza patética de contenidos y de producción.” (Más información)
5/30/2006
Refundar al PRI
(Artículo publicado en Excélsior)
Es el partido político más importante en México. Así lo avalan sus 17 gubernaturas, cientos de presidencias municipales y una sólida presencia en el Congreso de Unión y las legislaturas estatales de todo el país. Se trata del Partido Revolucionario Institucional, el PRI. El único partido en México que puede presumir de ser la primera o la segunda fuerza política en cualquier entidad, con excepción quizá del Distrito Federal. Desde que yo recuerdo, al partido tricolor se le pronostica la muerte periódicamente. No obstante aquí sigue. Sobrevivió a la histórica derrota del 2000 y contra todos los pronósticos...(SEGUIR LEYENDO EN EL BLOG)
¿Qué dice la encuesta de Consulta Mitofsky?
Aquí los resultados del estudio de Consulta Mitofsky presentado anoche en el noticiero de Joaquín López Dóriga. (la variación del último mes, entre paréntesis)¿Por cuál partido o candidato votaría usted (votantes probables)? Calderón 34 (-1); AMLO 34 (0); Madrazo 28 (+1). Mercado 3 (0); Campa 1 (0).
15 por ciento no declara preferencia y el 62 por ciento fueron definidos como votantes probables.
¿Quién ganará la elección? PAN 32 (+1); PRD 31 (0); PRI 21 (-1)
Identificación partidista (la variación del último mes, entre paréntesis): panista 20 (-1); perredista 21 (+1), priista 16 (+3), ninguno 40 (-4)
Aquí la liga al estudio completo.
5/29/2006
¿Qué dice la encuesta de María de las Heras (Demotecnia) en Milenio?

5/24/2006
Tribunal censor
La política mexicana tiene a un nuevo censor. ¿Su nombre? Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Protagonista, sin duda, del sistema electoral, el tribunal ha caído en la tentación de asumir funciones más allá del estricto rol que le asigna la ley, para convertirse en una especie de calificador del nivel de los contenidos de la contienda. Obligados por las impugnaciones de los distintos partidos, los magistrados se vieron en la obligación de opinar sobre la validez o no de diversos spots.
El hecho en si no implica ningún problema. En su papel de garantes de la legalidad, los jueces evaluaron si se traspasaron los límites establecidos por la ley en materia de difamación y calumnia. En ese sentido ha sido plausible su decisión – en el pasado - de condenar aquellos elementos que constituyen una violación al marco legal. Caso concreto fue su oposición a la frase usada en un comercial panista que acusaba a Andrés Manuel López Obrador de haber permitido los presuntos delitos cometidos por su ex colaborador René Bejarano. Si el tribunal si hubiera quedado ahí, estaríamos celebrando su actuación.
El problema es que decidieron actuar como autoridades morales en la contienda. En esa lógica, determinaron, por ejemplo, que las expresiones contenidas en los mensajes deben estar enfocadas en “fomentar el voto razonado de los electores” y coadyuvar a una “mejor comprensión de las propuestas de los candidatos contendientes”. En principio nadie puede estar en contra de ese espíritu, mientras el Tribunal no pretenda decidir cuáles son las herramientas válidas para fomentar ese voto razonado.
En su fallo, los Magistrados también definieron que “todos los mensajes en los que se coloca a López Obrador como un peligro para el País son negativos y señalan acciones del pasado que no tienen que ver con futuros programas o planteamientos propuestos por la coalición” por el Bien de todos.
Afirmación lamentable que revela el deseo del Tribunal de atribuirse – o delegar en el Consejo del IFE - la facultad de decidir qué elementos del pasado de los aspirantes son relevantes o no para sus futuros cargos. A eso se suma el criterio en contra del spot del PRI, que calificaba a Andrés Manuel López Obrador como un mentiroso por haberse pronunciado a favor de los debates, y luego no asistir al primero. Según los magistrados no se puede acusar a López Obrador de “tener el hábito de mentir” por un simple cambio de opinión.
Para muchos, especialmente quienes simpatizan con el Candidato de la Alianza por el Bien de Todos, la actuación del Tribunal es digna de reconocimiento. Más allá de los casos ganados, consideran que con esto se estimula una contienda más propositiva, mundo deseable que difícilmente se puede refutar.
El problema es que aún con esas intenciones, se abrió una puerta para la censura que es motivo de preocupación. Más aún, se trata a los ciudadanos como si fueran menores de edad.
Si el PAN considera que López Obrador es un peligro para México, está claro que es su opinión. Se puede compartir o no en función de nuestra propia experiencia, pero es a todas luces un asunto subjetivo. Tanto, como considerar a Felipe Calderón como el candidato del empleo o a Roberto Madrazo como el promotor de la seguridad.
Si los electores creen o no en esos dichos es un asunto de criterio que nadie debe prejuzgar. Y si eso aplica en términos positivos, debiera ser igual en sentido negativo. Hace unos meses, López Obrador calificó a Vicente Fox como una chachalaca; semanas después, se refirió al Presidente como un títere y un pelele. Quizá algunos compartan su visión, para otros, es una estrategia desafortunada. Lo importante es que son los votantes los que calificarán en las urnas a los aspirantes.
En las próximas semanas veremos qué peso tuvo esta decisión en el desarrollo de la contienda. Por lo pronto, ahora será el Consejo General quien atienda las próximas controversias.
¿Se habrá ganado en el camino de una contienda más positiva, o se habrá abierto la puerta a la censura? En las semanas que quedan hacia el 2 de julio, sabremos la respuesta.
¿Qué dice la encuesta de Reforma? Calderón 39%; López Obrador 35%; Madrazo 22%.
5/22/2006
Sobre el spot trucado AMLO-Hitler
El regreso de Andrés Manuel
5/16/2006
Sobre el nuevo spot de AMLO, versión de contracampaña
5/15/2006
Cómo van las campañas a siete semanas de la elección del 2 de julio
¿Qué dice la encuesta de El Universal? Calderón: 39%: AMLO: 35%; Madrazo 21%
Datos completos en http://www.eluniversal.com.mx/graficos/animados/presid-mayo06.html
5/11/2006
El infarto de Roberto Madrazo
¿Qué dice la encuesta de Parametría publicada en Excélsior? Calderón 36%; AMLO 34%; Madrazo 26%
"Por primera vez en la serie de Parametría, Felipe Calderón se encuentra al frente en la contienda presidencial con una ventaja de dos puntos porcentuales sobre Andrés Manuel López Obrador. Si bien la delantera es marginal, puede considerarse como empate, no debe dejar de observarse la tendencia a la baja del candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Por su parte, Roberto Madrazo pierde terreno y se aleja de los punteros, mientras que Patricia Mercado, según la última medición, alcanza el registro para su partido y se presenta con una perspectiva muy prometedora por su buena imagen. No es así en el caso de Roberto Campa, quien apenas obtiene 1% de la intención de voto.”
“(...)Andrés Manuel López Obrador perdió dos puntos porcentuales en las preferencias electorales, como consecuencia principalmente de la campaña negativa que inició el Partido Acción Nacional a mediados del mes de marzo, indican los resultados de la encuesta mensual de Excélsior-Parametría. Los resultados indican que la simpatía por Felipe Calderón, candidato del PAN, aumentó de 33 a 36%, mientras que la de López Obrador pasó de 35 a 34%, y la del abanderado del Partido Revolucionario Institucional, Roberto Madrazo bajó de 28 a 26%. A pesar de que el candidato de la coalición Por el Bien de Todos ha caído 13 puntos en la opinión efectiva, al pasar de 23% en abril de este año a 8% en mayo, las intenciones de voto se mantienen en el piso más bajo que haya tenido López Obrador desde mayo de 2004, cuando se dieron a conocer los videoescándalos. La muestra se levantó entre el 5 y el 8 de mayo de este año y tiene un margen de error de +/- 3.1%. La encuesta mide también el efecto que ha tenido en los votantes la campaña negativa de Acción Nacional, que utiliza las frases “cállate chachalaca” y “López Obrador es un peligro para México”. Los resultados arrojan que éstos anuncios tuvieron un fuerte impacto en el electorado, a lo cual se suma la no asistencia de López Obrador al debate, que generó un 93% de opiniones negativas de quienes vieron el encuentro.” (Más información)
5/09/2006
¿Qué dice la encuesta de Ulises Beltrán publicada en La Crónica? Calderón 37; AMLO 32; Madrazo 27.
“Con respecto a marzo, Calderón asciende tres puntos, en tanto que López Obrador cae cuatro y Madrazo permanece prácticamente estable en el tercer lugar. Después de su presentación en el debate, Patricia Mercado alcanza 3 por ciento en las preferencias. López Obrador no ha podido recuperar la imagen favorable que tenía antes del affaire de las chachalacas, de las críticas a su gestión en el D. F. y de su rechazo a asistir al primer debate. Mientras en febrero sólo 15 por ciento de los electores contaba con una opinión negativa sobre él, esa cifra subió a 29 por ciento en marzo y prácticamente ahí quedó a principios de mayo (28 por ciento). Calderón, en cambio, ha mejorado significativamente la impresión que causa entre los electores: si en febrero sólo 31 por ciento opinaba positivamente de él, ahora lo hace así el 41 por ciento. El candidato del PAN tiende a revertir la ventaja que López Obrador tenía sobre él al contrastar sus atributos personales. Calderón ahora empieza a destacar sobre sus contrincantes en renglones como credibilidad, modernidad, valores, personalidad presidencial, así como capacidad para resolver problemas y generar empleos. López Obrador únicamente se mantiene como el candidato mejor evaluado en rubros como cercanía a la gente y capacidad para hacer obras, aunque cada vez con menor delantera sobre su rival panista. La campaña también ha afectado seriamente la percepción sobre las dos cualidades centrales con las que el perredista tabasqueño ha buscado atraer a los votantes: honradez y cumplimiento de promesas, pues Calderón ya le compite en ambas virtudes"
"El debate de abril ayudó al abanderado panista. De la celebración de este encuentro se enteró un amplio sector del electorado (69 por ciento supo de su realización). 36 por ciento de quienes se enteraron de ese evento considera a Calderón como el ganador. 23 por ciento señala a Madrazo como triunfador y 4 por ciento a Patricia Mercado. 53 por ciento desaprueba que López Obrador se haya negado a participar en el debate.” (Más información)
5/08/2006
De Marcos. la violencia, la represión y las campañas por la Presidencia de México
Aquí mi comentario semanal con Martín Espinoza. El tema obligado: el posible efecto del caso Atenco en las campañas. PULSA AQUI5/04/2006
¿QUÉ DICE LA ÚLTIMA ENCUESTA DE GEA-ISA? Calderón 35%; AMLO: 27%; Madrazo 22%
1. Como parte de un proyecto de construcción de escenarios sobre la gobernabilidad de México, GEA Grupo de Economistas y Asociados, con Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA), lleva a cabo mediciones periódicas de la opinión pública nacional. El proyecto inició en 1998 y es financiado por casi una docena de organizaciones públicas y privadas, incluyendo diversos partidos políticos nacionales.
2. La última encuesta nacional domiciliaria, que se levantó del 27 al 30 de abril de 2006 con 1,440 casos en muestra, arrojó el siguiente resultado en la pregunta sobre preferencias electorales para Presidente de la República: las intenciones de voto a favor del candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, aumentaron seis puntos porcentuales, para colocarse en 35%; por su parte, el candidato de la Alianza por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, se mantuvo estable en 27%, mientras que Roberto Madrazo, candidato de la Alianza por México, se ubicó en el tercer lugar con 22% de las preferencias, un punto menos que en marzo. Entre marzo y abril, los indecisos decrecieron de 16 a 20% del total de los encuestados. Eliminando ese segmento, la distribución de preferencias es la siguiente: Calderón, 41%; López Obrador, 31%; Madrazo, 25%.


3. Estos resultados coinciden con otros sondeos recientes en el orden de las preferencias, así como en el sentido y magnitud de los cambios experimentados en las intenciones de voto desde mediados de marzo. Se han impuesto dos hipótesis de consenso: 1) el puntero es Felipe Calderón y no Andrés Manuel López Obrador; y, 2) los aciertos y errores de las campañas tuvieron efectos sobre el ánimo y las preferencias de los votantes.
4. En el caso de la encuesta de GEA-ISA, el movimiento en las preferencias tiene como trasfondo un cambio
significativo en la imagen de los candidatos. Entre el total del electorado, el saldo entre las opiniones positivas y negativas registró un drástico giro negativo en el caso de Andrés Manuel López Obrador, ya que de favorable por 44 puntos, disminuyó a sólo 9 puntos. En contraste, para Felipe Calderón el saldo de opiniones positivas y negativas aumentó de 28 a 39 puntos. A fines de abril, es por mucho el candidato con mejor imagen entre los ciudadanos: seis de cada diez tienen una buena opinión de él.
5 Esos vuelcos en la imagen de los candidatos fueron particularmente notorios en el segmento de votantes sin identificación partidaria. El diferencial positivo de 35 puntos que mantenía López Obrador en febrero se esfumó en dos meses. En cambio, Calderón obtuvo una ganancia positiva de 24 puntos, pues en abril la mitad de los electores independientes tenía una buena opinión de él, contra 30 por ciento en febrero; las negativas decrecieron de 19 a 15 por ciento.


6. Resulta indispensable señalar que este diferencial en la imagen de los candidatos se generó en dos tiempos. La mayor parte del deterioro en las percepciones publicas sobre AMLO tuvo lugar entre febrero y marzo, como resultado en gran medida de las campañas negativas del PAN y del PRI. En cambio, entre marzo y abril, el movimiento más marcado fue un incremento de las percepciones positivas sobre los atributos de Felipe Calderón.


7. Una parte de la explicación de ese fenómeno se encuentra en el impacto positivo que el debate entre candidatos presidenciales tuvo para la imagen de Calderón. Sin embargo, es necesario destacar que, al igual que el primer debate en la campaña de 2000, sólo un número relativamente menor de votantes cambió de preferencia como resultado del debate, aunque el evento si tuvo efectos significativos en términos del conocimiento de los candidatos y de sus propuestas.


Los electores están sensibles a la evolución de las campañas. Esa es la razón de la volatilidad de las preferencias electorales. Las campañas importan; los errores y aciertos cuentan y cuestan.
Hasta ahora, la volatilidad ha estado a favor de Felipe Calderón y en contra de Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo.
Los candidatos del PRD y del PRI no han encontrado la fórmula para detener el vuelco a las intenciones de voto.
Al igual que se señaló, cuando López Obrador estaba diez puntos arriba, que la elección no estaba definida, ahora tampoco lo está. Una cuarta parte de los ciudadanos con preferencias claras, aún pueden modificar su intención de voto. A ello debe agregarse la existencia de otros cinco millones que aseguran su asistencia a las urnas, pero que no han decidido por quién sufragar.
¿Qué dice la encuesta de Consulta Mitofsky?
5/03/2006
¿Qué dice la encuesta de Reforma? Calderón arriba de AMLO por siete puntos
Entre los que no se identifican con ningún partido político, Calderón pasó de 37 a 42; AMLO de 38 a 36 y Madrazo de 15 a 11.
En el voto negativo (¿Por quién nunca votaría?) no hay cambios: Madrazo 36%; López Obrador 24 (+1) y Calderón se queda en 10.
Para la Cámara de Diputados las preferencias quedan así: PAN 39% (-1); Alianza por el Bien de Todos 30 (+1): Alianza por México 26 (-1)Alternativa 2.9 (+.4); Nueva Alianza: 2.2 (+.5)Encuesta Nacional en Vivienda levantada del 28 al 30 de abril. (Más información)
5/02/2006
¿Qué dice la prensa sobre las campañas?
¿Quieres saber cómo están cubriendo los diarios a las campañas por la Presidencia de México? Checa Enteratehoy.¿Qué dice la encuesta de María de las Heras en Milenio?
Nuevamente, María de las Heras da de qué hablar. Atractiva de por si, al ser la primer encuesta que se publica luego del debate, el estudio hará mucho ruido pues coloca, por primera vez en su serie de mediciones, a Felipe Calderón (36%) por encima de AMLO (33%) y a ocho puntos de Roberto Madrazo (28%), con lo que rompe un empate que se había mantenido durante meses. Espero que no moleste a los editores del diario, aquí les dejo el gráfico con los datos completos.